Protección Data

BLOG

El conocimiento es poder (Francis Bacon)

Blog
Compartir Facebook Twitter Linkedin
JAVIER CASAL TAVASCI

Riesgos de las nuevas tecnologías

Recientemente, la Comunidad de Madrid abrió, en el Hospital público Gregorio Marañón, el Centro Integral de Prevención e Investigación en Adicciones Comportamentales (AdCom Madrid) para el tratamiento de las adicciones a las nuevas tecnologías y otras como las dependencias al juego, sexo, compras compulsivas y redes sociales. El equipo de profesionales lo integra un psiquiatra de adultos, uno de niños y adolescentes, un psicólogo experto en adicciones, una enfermera especialista en salud mental y un trabajador social. La noticia evidencia una realidad: los nuevas tecnologías pueden causar graves trastornos.

El uso patológico del teléfono móvil ha dado lugar a una nueva terminología, así, se habla de:

  • Nomofobia: miedo a estar incomunicado al quedar sin teléfono, sin cobertura o sin batería. 
  • Textaphrenia: aprensión de que ha llegado un mensaje nuevo, cuando no es así.
  • Vibraciones fantasmas: sensación de que el teléfono está vibración, cuando en realidad no lo está.

Hay pocas dudas de que el uso excesivo de los teléfonos inteligentes es un problema para muchas personas y existe cierto debate entre los profesionales de la salud mental sobre si el uso problemático del móvil es realmente una adicción o el resultado de un problema de control de impulsos.

La Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5 de la Asociación Americana de Psiquiatría refiere una patología que guarda muchas similitudes con el uso excesivo del teléfono móvil: el juego patológico.

Los principales síntomas del juego patológico son:

  • Pérdida de control sobre el comportamiento.
  • Dificultad para limitar el comportamiento.
  • Graves consecuencias negativas derivadas del comportamiento en el entorno familiar y laboral.
  • Abstinencia.
  • Irritabilidad y ansiedad cuando no se practica el comportamiento.
  • Altos niveles de estrés.
  • Dificultad para contraer el sueño.
  • Depresión. 
  • Recaída después de períodos de evitación.

Se están realizando numerosos estudios sobre este tema y todos hacen saltar las señales de alerta, sobre todo hablando de los más jóvenes. Entre dichos estudios podríamos destacar el realizado por Cáritas en febrero de este año sobre el Impacto de las pantallas en la vida de la adolescencia y sus familias en situación de vulnerabilidad social: realidad y virtualidad.

El estudio de Cáritas revela que vivir en el espacio de la exclusión social no implica un mayor riesgo de adicción. El poder de las pantallas atrapa por igual a aquella juventud cuyas familias atraviesan por dificultades como a aquellas otras más integradas. El estudio también concluye que la adicción y el uso abusivo están estrechamente ligados al absentismo y fracaso escolar. 

El estudios de Cáritas propone una serie de recomendaciones dirigidas a la adolescencia y juventud, que comparto enteramente:

  1. Observar el grado de frustración o ansiedad que me producen los momentos sin contenido digital.
  2. Observar si tienen más peso las relaciones presenciales o las digitales en mi vida.
  3. Practicar actividades que impliquen movimiento, relación con la naturaleza y deporte (hábitos saludables).
  4. Adquirir competencias digitales y de manejo de herramientas útiles para el proceso educativo y no centrar todo el tiempo en el ocio pasivo.
  5. Manejar las pantallas desde una visión crítica, no aceptar todo lo que me llegue como válido.
  6. Conocer y respetar las edades recomendadas para visitar contenidos en la red.
  7. Observar el uso que hacen tus adultos de referencia de los aparatos digitales y seguir su ejemplo si ves que es respetuoso y adecuado.
  8. Establece hábitos y rutinas que favorezcan la pausa para la desconexión digital.
  9. Evita el pago del contenido digital.
  10. Observa tu necesidad y frecuencia de «likes» y de mostrar tu imagen o tu estilo de vida en las redes. Cómo te sientes y hasta qué punto necesitas ese reconocimiento.
  11. Aprende a diferenciar entre las tres «comunidades» o esferas de comunicación y relacionamiento: virtual, digital y presencial.
  12. Busca ayuda en relación a las posibles interferencias que otras personas puedan ocasionarte en las redes.
  13. Maneja la privacidad de tus perfiles.
  14. Establece tiempos de estudio sin interferencias digitales y, siempre que sea posible, poner los móviles en modo «avión».
  15. Toma conciencia de lo que compartes y cómo puede ser interpretado. Recuerda que la memoria digital no te permitirá olvidar en un futuro.
  16. Sé siempre respetuoso con los perfiles de otras personas y toma la acción si ves que en tu entorno esto no se está dando. Detrás de todo perfil hay una persona con sentimientos y emociones.
  17. Saber pedir ayuda si la necesito.

Las nuevas tecnologías no son malas ni buenas por sí mismas, todo depende del uso que se haga de ellas, pero eso sí, exigen responsabilidad.

error: Contenido protegido por derechos de propiedad intelectual mediante su registro en Safe Creative. Se prohíbe la reproducción, transformación, distribución y comunicación pública a título lucrativo por cualquier medio y soporte. La infracción de los derechos relativos a la propiedad intelectual es constitutiva de delito (artículo 270 y ss. del Código Penal). Se autoriza la reproducción, distribución y exhibición con fines no lucrativos mediante enlace a la fuente original