La Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia junto con la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural y el Instituto de Estudos do Territorio están desarrollando la reproducción virtual de Galicia en forma de gemelo digital. Esta iniciativa, dotada con presupuesto de 4 millones de euros, forma parte del proyecto Redes Territoriales de Especialización Tecnológica (RETECH).
Por circunstancias conozco este proyecto, que se articula en torno a la Plataforma Galicia Territorio Intelixente y el Sistema de Información Xeográfica de Galicia. Se aportan al proyecto activos como Aldeas Intelixentes y la red de Internet de las Cosas en Galicia conocida como Proyecto iCousas.
La herramienta permitirá planificar y gestionar, en base a simulaciones y analíticas predictivas, la prestación de servicios y actuaciones públicas y privadas, principalmente, en entornos rurales, por ejemplo, para conseguir un modelo de transporte sostenible o lograr una optimización de los recursos agrarios y ganaderos.
Los datos con los que se entrenarán los modelos procederán de sensores de Internet de las Cosas (IoT), cámaras fijas, aeronaves no tripuladas (UAVs) y estaciones meteorológicas.
No es el único proyecto que se está desarrollando en Galicia con inteligencia artificial. Otro proyecto es MaruxIA, con un presupuesto de 3 millones de euros, tiene por objetivo la gestión de los recursos pesqueros en torno a tres ámbitos: i) sostenibilidad y eficiencia; ii) preservación y puesta en valor de la biodiversidad; iii) tecnificación del sector. Comenzará, como proyecto piloto, en la Ría de Arousa para analizar la evolución de cefalópodos y pectínidos (vieiras).
Conclusión
La capacidad analítica y predictiva de la inteligencia artificial permite optimizar los recursos disponibles, mejorar la eficiencia operativa y promover la sostenibilidad.