Protección Data

BLOG

El conocimiento es poder (Francis Bacon)

Blog
Compartir Facebook Twitter Linkedin
JAVIER CASAL TAVASCI

Proyecto LEIA

El lenguaje de la inteligencia artificial es el inglés, pero el español o castellano es una lengua universal que hablan 580 millones de personas en todo el mundo. La riqueza de nuestra lengua es enorme, muy superior a la inglesa, si bien cada vez usamos más anglicismos, o sea, términos en inglés para hablar de cosas que tienen sus términos en español, pero cuando hablamos de nuevas tecnologías estamos huérfanos de términos en español, así que toca que los «Académicos» se pongan a trabajar.

Objetivos de LEIA

La Real Academia Española (RAE) con el respaldo de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y principales compañías tecnológicas, en particular, Google, Microsoft, Meta, Amazon, Twitter y Telefónica, entre otras, está trabajando en el Proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial) cuyo objetivo es la defensa, la proyección y el buen uso de la lengua española en el universo digital y, en particular, en el ámbito de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías. La idea es enseñar a las máquinas a hablar un correcto español.

Las empresas participantes en el proyecto se comprometen a utilizar los materiales de la RAE, como diccionarios, gramática y ortografía en el desarrollo de sus asistentes de voz, procesadores de texto, buscadores, chatbots, sistemas de mensajería instantánea, redes sociales y cualquier otro recurso, así como a seguir los criterios de la RAE sobre buen uso del español. Asimismo, se han comprometido a facilitar que el español esté disponible como lengua de uso en sus productos y servicios.

El proyecto también busca promover el desarrollo de una industria basada en las tecnologías del lenguaje (procesamiento del lenguaje natural, traducción automática y sistemas conversacionales) que permita a las empresas y a los productos en español competir en igualdad de condiciones.   

Entre las múltiples actividades previstas, destaca la creación de un observatorio de neologismos y tecnicismos donde por medio de la inteligencia artificial se recopilen automáticamente este tipo de palabras en tiempo real. Ade​​más, se crearán y desarrollarán herramientas de verificación lingüística de contenido y de respuesta automática. Para ello es necesario organizar y clasificar adecuadamente todos los datos y crear herramientas que permitan explotarlo óptimamente. 

Inteligencia artificial. Palabra del año 2022

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la AGENCIA EFE y la RAE, otorgó en el año 2022 el título de «palabra del año» a la expresión compleja «inteligencia artificial». Es un término vinculado a otros como análisis de datos, ciberseguridad, protección de datos…

Sobre las dudas que genera su forma de escribir, la RAE aclara que se debe hacer en minúscula, pues se trata de una denominación común, y que la sigla adecuada para el español es IA en mayúscula, por encima de la AI que se reservará para el inglés. 

Para terminar les comparto una interesantísima entrevista con Asunción Gómez-Pérez, Académica de la RAE, publicada en la página web de ComputerWorld, que encontrarán haciendo clic aquí.

error: Contenido protegido por derechos de propiedad intelectual mediante su registro en Safe Creative. Se prohíbe la reproducción, transformación, distribución y comunicación pública a título lucrativo por cualquier medio y soporte. La infracción de los derechos relativos a la propiedad intelectual es constitutiva de delito (artículo 270 y ss. del Código Penal). Se autoriza la reproducción, distribución y exhibición con fines no lucrativos mediante enlace a la fuente original