Protección Data

BLOG

El conocimiento es poder (Francis Bacon)

Blog
Compartir Facebook Twitter Linkedin
JAVIER CASAL TAVASCI

Acoso docente: de profesor a alumno

El caso que les resumiré, a continuación, se resolvió por la AEPD, tras la reclamación interpuesta por un padre contra un centro educativo. Dejo enlazada aquí la resolución. 

El caso

El padre de una niña envía un correo electrónico al centro, en el que pide una tutoría para conocer la marcha del curso. Además, solicitaba información sobre toda clase de contingencias relacionadas con una asignatura en concreto. En el mismo correo electrónico, hace saber a su destinataria que la niña decía sentirse «abandonada, desatendida, maltratada, despreciada, insultada a veces y comparada de forma despectiva con terceros o con la otra clase». Las quejas se referían a la profesora que impartía esa asignatura en concreto.

La profesora en cuestión, habiendo conocido el contenido del correo electrónico, tras ser informada por la destinataria, aludió al mismo durante una clase con la niña afectada presente, que llegó a casa llorando y angustiada.

El padre dirigió una queja a la dirección del centro, en la que solicitaba la apertura de un expediente informativo a la profesora, pues al revelar el contenido del correo electrónico en clase quebrantó el secreto profesional y la confidencialidad de la comunicación. Además, de haber vulnerado el derecho a la intimidad de la alumna, señalándola públicamente ante toda la clase, siendo ésta una forma de maltrato. La dirección reconoció la mala praxis de la profesora y pidió disculpas, comprometiéndose a hablar con la profesora para resolver el caso.

En otra clase, con la niña afectada presente, la profesora volvió a hablar del tema. Según la versión del padre, en esta ocasión, la profesora dijo, en voz alta, que «por lo visto había herido los sentimientos de algún compañero y que por lo visto ya no se podía decir la verdad». El padre entiende que trascendió el contenido de la reunión mantenida con la dirección y que por eso la profesora tuvo conocimiento. Entiende que, de nuevo, se había quebrado el secreto profesional.

Días más tarde, el padre contactó con la Delegada de Protección de Datos del centro, interesándose por el expediente informativo abierto a la profesora y el grado de cumplimiento del RGPD. La DPD dio como respuesta al padre que «velan porque los profesores cumplan la normativa vigente realizándose distintas acciones en protección de datos para que actúen en cada caso garantizado el cumplimiento de la normativa».

A instancia del director pedagógico se acordó una reunión con los padres, en la que estaría presente la discutida profesora, que acusó a éstos de actuar mal y de no saber educar a sus hijos, exigiéndoles una disculpa.

Por último, con relación al expediente informativo abierto a la profesora, decir que la dirección del centro acordó como medida disciplinaria «el apercibimiento por falta grave como resultado de una mala praxis hacia la alumna».

Resolución de la AEPD

Entendiendo que se había vulnerado la normativa de protección de datos personales, el padre presentó una reclamación ante la AEPD.

Iniciado el oportuno procedimiento, el centro respondió al requerimiento de la AEPD, señalando que «ha llevado a cabo diferentes medidas técnicas y organizativas para garantizar el cumplimiento de todos los principios», citando las siguientes:

  • En mayo de 2019 se da a firmar a los empleados un documento de protección de datos, donde se recogen los aspectos que prevé en su recogida el artículo 13 del RGPD, el deber de mantener la confidencialidad, así como de las medidas de seguridad que deben aplicar en el uso de la información del colegio. En marzo 2022 se vuelve a firmar dicho documento, suscribiéndolo la profesora indicada el 10/03/2022.
  • Concienciación y formación del personal que participa en las operaciones de tratamiento de datos del centro a través de charlas y acciones de formación.
  • Nombramiento de un DPD.

En las actuaciones previas de investigación, la dirección del centro da su versión de los hechos: «La profesora simplemente manifiesta que ha recibido cierta información sobre el trato que sufren sus alumnos en sus clases, lamentando que los alumnos se sintieran desatendidos. En ese momento la alumna afectada, dándose por aludida, contesta a la profesora y ambas inician una conversación al respecto siendo en ese momento cuando la profesora hace alusión al correo enviado por su padre para el esclarecimiento de los hechos».

Sea como fuere, la AEPD advierte que «la profesora no mantiene la información conocida en el círculo de finalidad propio y reservado de la materia educativa y del equipo docente de que se trata, dándolo a conocer a toda la clase a través de comentarios y revelando la esencia de su contenido a todos los alumnos, incluida la hija del reclamante que ese día, 12/05/2022 estaban en la clase. Se proporciona información sobre una persona física que queda plenamente identificada».

La AEPD reprocha la actuación de la persona que recibe el primer correo electrónico, por revelarlo a la profesora implicada, y la actuación de esta última, al hacerlo público en clase.

Se entienden infringidos el artículo 5.1.f) del RGPD que dispone: «Los datos personales serán tratados de tal manera que se garantice una seguridad adecuada de los datos personales, incluida la protección contra el tratamiento no autorizado o ilícito y contra su pérdida, destrucción o daño accidental, mediante la aplicación de medidas técnicas u organizativas apropiadas (integridad y confidencialidad)» y el artículo 5.1 de la LOPDGDD que dice: «Los responsables y encargados del tratamiento de datos, así como todas las personas que intervengan en cualquier fase de este estarán sujetas al deber de confidencialidad al que se refiere el artículo 5.1.f) del Reglamento (UE) 2016/679».

A su vez, por el ámbito afectado, cobra especial relevancia el artículo 92 de la LOPDGDD que dice: «Los centros educativos y cualesquiera personas físicas o jurídicas que desarrollen actividades en las que participen menores de edad garantizarán la protección del interés superior del menor y sus derechos fundamentales, especialmente el derecho a la protección de datos personales, en la publicación o difusión de sus datos personales a través de servicios de la sociedad de la información».

La AEPD acude al «procedimiento sancionador de multa administrativa, dada la situación de minoría de edad de la afectada, y que se ha de respetar, en todo momento, el interés superior de estos» y propone una multa de 15.000 €. Se hace responsable al centro educativo, dada la condición de empleadas de las dos personas implicadas.

El 19 de julio de 2023, el centro educativo, reconociendo los hechos y su responsabilidad, procede al pago de la multa en la cuantía de 9.000 €, haciendo uso de las reducciones previstas legalmente.

El artículo 1904 del Código Civil abre la posibilidad al que paga el daño causado por sus dependientes de repetir contra éstos lo que hubiesen satisfecho. Cuando se trate de centros docentes de enseñanza no superior, sus titulares pueden exigir de los profesores las cantidades satisfechas, si incurrieron en dolo o culpa grave en el ejercicio de las funciones que fuesen causa del daño. En este caso, la culpa grave está más que acreditada, habría que analizar la diligencia del centro, en cuanto a la formación impartida a las implicadas en materia de protección de datos.

Conclusión 

Soy consciente de que hay profesores que se enfrentan a actos de desconsideración, insultos, faltas de respeto, actitudes desafiantes, así como agresiones físicas que, por desgracia, están yendo a más, fruto de la falta de disciplina y de restarle autoridad a los docentes. 

El informe «El profesorado en España 2023» impulsado por Educo pone de relieve que el 33 % de los docentes experimenta apatía, el 37 %  agotamiento y el 39% ansiedad o depresión. Eso se traduce en pérdida de vocación. En el 2007 el 93 % de los docentes decían sentirse ilusionados con su trabajo, pero en 2023 esa cifra cayó casi a la mitad (48%).

El Barómetro internacional de la salud y del bienestar del personal de la educación 2023, coordinado por la Red Educación y Solidaridad en once países de diferentes continentes, advierte que el trabajo del docente es «bastante» o «muy estresante». Es evidente que, desde las instituciones, algo no están haciendo bien. 

Que hay problemas de disciplina en algunos centros educativos y que hay una tendencia creciente es una realidad que no podemos negar. En todos ellos existen protocolos para incidencias disciplinarias que permiten corregir a los alumnos díscolos, incluso con medidas drásticas como la expulsión del centro, ya sea temporal o definitiva.

Los protocolos son normas y las normas nacen para ser cumplidas, pues que se cumplan y se hagan cumplir, tanto por la dirección de los centros como por inspección. O eso o el caos. 

Si son profesores, y se ven en el caso, hagan uso de dichos protocolos, aunque el éxito de las medidas estará condicionado al compromiso y firmeza de la dirección del centro, que me consta no siempre existe, por aquello de las malas estadísticas.

Más información

Acoso escolar y Protección de datos

error: Contenido protegido por derechos de propiedad intelectual mediante su registro en Safe Creative. Se prohíbe la reproducción, transformación, distribución y comunicación pública a título lucrativo por cualquier medio y soporte. La infracción de los derechos relativos a la propiedad intelectual es constitutiva de delito (artículo 270 y ss. del Código Penal). Se autoriza la reproducción, distribución y exhibición con fines no lucrativos mediante enlace a la fuente original