La Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022, en su Disposición Adicional Centésimo Trigésima, autoriza al Gobierno a impulsar la creación de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), adscrita a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial dentro del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital con una dotación presupuestaria de 5 millones de euros.
La nueva Agencia Estatal se configura como «ente con personalidad jurídica pública, con patrimonio propio y autonomía en su gestión y potestad administrativa, que actuará con plena independencia orgánica y funcional de las Administraciones Públicas, de forma objetiva, transparente e imparcial, llevando a cabo medidas destinadas a la minimización de riesgos significativos sobre la seguridad y salud de las personas, así como sobre sus derechos fundamentales, que puedan derivarse del uso de sistemas de inteligencia artificial».
La AESIA se regirá por lo establecido en su estatuto orgánico y en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
Objetivos y competencias
Entre sus objetivos se encuentran los siguientes: promover el desarrollo y uso responsable, sostenible y confiable de la inteligencia artificial; la concienciación, divulgación y promoción de la formación; la definición de mecanismos de asesoramiento y atención; la colaboración y coordinación con otras autoridades, nacionales y supranacionales, de supervisión de la inteligencia artificial; el fomento de entornos reales de prueba de los sistemas de inteligencia artificial para reforzar la protección de los usuarios y minimizar los riesgos que puede traer la inteligencia artificial en campos como la seguridad, la intimidad y la salud de las personas, así como sobre los demás derechos fundamentales.
Quedan en el aire varias cuestiones: si tendrá capacidad sancionadora, el ámbito competencial para evitar conflictos con otros organismos como la Agencia Española de Protección de Datos, el Instituto Nacional de Ciberseguridad, la Comisión Nacional de Mercados de la Competencia o la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, dónde se ubicará, etc.
Candidaturas para albergar la AESIA
En el marco del Real Decreto 209/2022, de 22 de marzo, promulgado para la descentralización de entidades públicas hasta ahora inexistentes, bajo los principios de vertebración, equilibrio territorial y adecuación al sector de actividad, Galicia se postula como candidata para albergar a este organismo público de nueva creación.
La candidatura de Galicia es impulsada por la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia y cuenta con el apoyo de grandes tecnológicas internacionales como Microsoft, Amazon Web Services, Google Cloud, NTT Data o DXC Technology. Asimismo, ha recibido el apoyo de grandes tecnológicas españolas como Telefónica, Euskaltel-R, Altia o Indra. Cuenta, también, con el impulso de asociaciones empresariales como el Clúster TIC de Galicia, la Cámara de Comercio de Santiago, la Asociación Galega de Software Libre, la Asociación Multisectorial de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación y fundaciones como Fundación Barrié y Afundación junto con los colegios profesionales de Ingenieros e Ingenieros Técnicos en Informática e Ingenieros en Telecomunicaciones de Galicia y empresas que utilizan sistemas de inteligencia artificial como Stellantis, Abanca, Grupo Copo, Finsa, Gadisa, Vegalsa o Hijos de Rivera. En total son más de 40 entidades que apoyan la candidatura de la comunidad gallega.
También han expresado su apoyo instituciones públicas, centros tecnológicos y «hubs» de innovación digital como Aimen, Anfaco–Cecopesca, Cetim, CTAG, DIH DataLife, Dihgigal, Energy Lab, Gradiant o el Instituto Tecnológico de Galicia, junto con la Xunta de Galicia y la Agrupación Europea de Cooperación Territorial Galicia-Norte de Portugal.
Entre sus infraestructuras, Galicia alberga el segundo supercomputador del Estado, solo superado por el MareNostrum de Barcelona. Se trata del FinisTerrae III, tercera evolución del superordenador del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA). En la actualidad, da servicio a unas 70 empresas.
A Coruña y su área metropolitana destacan por la fortaleza del sector TIC, concentrando a más de 700 empresas (el 27% del total de Galicia) con más de 7.200 empleos (el 40% del empleo del sector). La candidatura gallega viene reforzada por la presencia del Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes (CITIUS), el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) y el Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Artificia (LIDIA). La duda está entre las ciudades de A Coruña y Santiago de Compostela, si bien todo apunta que la candidata sea A Coruña. La ciudad de Ourense, también se ha postulado como candidata, si bien sus opciones son, prácticamente, nulas.
La otra candidatura es la de Granada. La Junta de Andalucía elaboró un informe de Identificación de las capacidades andaluzas en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA), en el que se identifican hasta 189 entidades con actividad y capacidad de investigación en la materia. De ellas, 110 son firmas, 56 pertenecen al sistema andaluz del conocimiento y 23 son infraestructuras científicas y tecnológicas.
Algunas de las patas que sostienen la esperanza de la Junta de Andalucía para conseguir la sede oficial son el Parque Tecnológico de la Salud, el centro de Inteligencia Artificial creado por la Universidad de Granada, la creación del ecosistema AImpulsa y la llegada ya confirmada de grandes tecnológicas como Google, Indra o Deutsche Telecom.
Otras candidaturas
En total se han presentado Se recibieron, dentro del plazo estipulado, catorce candidaturas: A Coruña, Granada, Alicante, Barcelona, Gijón, Guadalajara, Jerez de la Frontera, Leganés, Ourense, Palma, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Segovia y Zaragoza, siendo las favoritas las tres primeras.
Fuera de plazo, se recibieron dos candidaturas más, procedentes de los Ayuntamientos de Onda y Sant Cugat del Vallés, que fueron admitidas a concurso, pues se constató la existencia de problemas técnicos que impidieron que las solicitudes entraran en plazo.
Designación de la sede
El Gobierno elige la candidatura de A Coruña para alberga a la AESIA. Haciendo clic aquí pueden consultar la resolución del Gobierno publicada en el BOE.
La AESIA se ubicará en el edificio La Terraza, un edificio histórico, inaugurado el 30 de junio de 1922, de estilo eclético-modernista, situado en los jardines de Méndez Núñez, con 1.961 m2. Se prevé que entre en funcionamiento en el primer semestre de 2023 con un número de funcionarios que ronda los cuarenta.
España se convertirá en el primer país de la Unión Europea con una agencia estatal de supervisión de la inteligencia artificial, anteponiéndose a la entrada en vigor del futuro Reglamento aplicable a los sistemas de inteligencia artificial, que establecerá la necesidad de que los Estados miembros cuenten con una autoridad supervisora en esta materia.

Polémica designación
La decisión del Gobierno no ha sido aceptada de buen grado por la candidatura de Granada.
Constan presentados ante el Tribunal Supremo tres recursos: el de la asociación civil Juntos Por Granada, el de la Universidad de Granada y el del Ayuntamiento de Granada. Posteriormente, la Universidad de Granada desistió de su recurso para unirse al del Ayuntamiento de Granada. En defensa de la designación de A Coruña como sede se personó el Ayuntamiento de la ciudad.
En el campo político, el Presidente de la Junta de Andalucía –Juanma Moreno– anunció que el ejecutivo andaluz instará al Gobierno de España a rectificar su decisión mediante la convocatoria de un nuevo proceso administrativo. El ejecutivo nacional da la callada por respuesta.
Lo que no se dice tanto es que Andalucía ya se ha visto beneficiada con la designación de Sevilla como sede de la Agencia Espacial Española, que ya cuenta con el Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica, que el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital firmó un acuerdo con ADIA LAB, uno de los principales laboratorios de investigación de inteligencia artificial, big data y ciencias computacionales para que abra su sede europea en Granada o que el Gobierno de España instalará en el distrito norte de Granada un nuevo centro nacional de administración digital integrada, lo que se conoce como un centro de minería de datos.
Habrá que ver que recorrido tienen los recursos planteados ante el Tribunal Supremo y la acción política de la Junta de Andalucía, si bien la candidatura de A Coruña reúne tantos méritos como la de Granada, sino más.
Conclusiones
Los algoritmos puedan causar discriminaciones, exclusiones, desigualdades, brechas digitales, incluso pueden convertirse en una amenaza para la diversidad cultural, social o biológica, por los sesgos que se pudieran incorporar en su programación, por su uso indebido o malicioso o por la vigilancia masiva, entre otros factores.
Entiendo necesaria el control y supervisión de los algoritmos, pero con límites, por ejemplo, la libertad de empresa. También se contemplan límites desde el punto de vista filosófico, por ejemplo, el respeto a la dignidad y libertad de ser humano, si bien un control desmedido puede suponer un desincentivo a la inversión privada. Ya se sabe que en el término medio está la virtud.
—
Más información sobre la inteligencia artificial
Si quieren saber más sobre la inteligencia artificial hagan clic en los siguientes enlaces: