Siempre es bueno ver qué ocurre en otras latitudes para alcanzar la altura de miras necesaria. Es un ejercicio que practico, a menudo, y que se lo recomiendo. Se aprende mucho.
En Cartagena de Indias (Colombia), los días 8 y 9 de agosto de 2024, se celebró la Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial (ColombIA), en la que se reunieron los ministros y altas autoridades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam e Uruguay para aprobar la «Declaración de Cartagena de Indias para la Gobernanza, la Construcción de Ecosistemas de Inteligencia Artificial y el Fomento de la Educación en Inteligencia Artificial de manera Ética y Responsable en América Latina y el Caribe» que dejo enlazada aquí.
La Declaración de Cartagena de Indias gira en torno a tres ejes:
1º.- Desarrollo de ecosistemas para el despliegue de la inteligencia artificial
Los firmantes advierten acerca de la necesidad de cooperar entre ellos para la construcción de ecosistemas que permitan el desarrollo y despliegue de la inteligencia artificial de manera ética, segura, inclusiva, eficiente y dinámica, convirtiéndola en el catalizador para la innovación local, el desarrollo sostenible y el crecimiento de las economías latinoamericanas y caribeñas. El objetivo es disminuir brechas económicas, sociales y digitales en la región.
Reafirman el compromiso de fomentar intercambios de conocimiento, información, buenas prácticas y otros recursos con el fin de desarrollar dichos ecosistemas. Para se emplearán los idiomas español y portugués.
Y reconocen la importancia de contar con diagnósticos estandarizados como la Metodología de evaluación de preparación de UNESCO (RAM) o la Evaluación de preparación para IA (AIRA) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otros.
2º.- Educación y uso de la inteligencia artificial
Los firmantes fomentarán la educación, la formación y la capacitación en temas digitales.
También promoverán la democratización en materia de acceso, uso y desarrollo de la inteligencia artificial.
3º. Gobernanza ética y responsable de la inteligencia artificial:
Los firmantes reafirman el compromiso de promover marcos de gobernanza para el desarrollo y uso de esta tecnología de manera segura, inclusiva, ética y responsable, respetando los derechos humanos, incluido el derecho a la protección de los datos personales.
Y resaltan la importancia de que cualquier marco internacional de gobernanza integre las particularidades regionales de América Latina y el Caribe.
Conclusión
Estados Unidos y China son y serán los grandes referentes en el mundo de la inteligencia artificial. No me cabe la menor duda y es que nos llevan años de adelanto, eso sin contar la enorme inversión que realizan, tanto el sector privado como el público.
La Unión Europea intenta unirse a la fiesta, pero vamos con retraso, y está por ver el impacto qué supondrá el Reglamento de Inteligencia Artificial en el desarrollo de esta tecnología en el marco de la Unión.
América Latina y el Caribe quieren hacerse fuertes y no hay mejor forma que aunar esfuerzos. Conozco varias iniciativas en el campo de la administración de justicia y el uso de la inteligencia artificial en diferentes países latinoamericanos que son, realmente, interesantes. Vean el artículo que dejo enlazado a continuación.