Protección Data

BLOG

El conocimiento es poder (Francis Bacon)

Blog
Compartir Facebook Twitter Linkedin
JAVIER CASAL TAVASCI

Euro digital y privacidad

El euro digital es un proyecto del Banco Central Europeo (BCE) para emitir su propia moneda digital, que será un equivalente electrónico al efectivo, es decir, no reemplazará al euro, sino que funcionará de manera paralela. Por el momento, se inicia una fase preparación que se estima durará entre dos y tres años. Durante ese periodo, las autoridades comunitarias deben definir el marco normativo por el cual se regirá el euro digital.

El euro digital se almacenará en un monedero electrónico creado por los bancos o los intermediarios públicos y se podrá usar en el Espacio Económico Europeo y en terceros países con los que exista un acuerdo, tanto en línea como para comprar en comercios y establecimientos o para los pagos entre particulares. En principio, se establece un límite de 3.000 € por ciudadano. Los defensores del euro digital argumentan que este acabará con la dependencia de Europa de los proveedores de pago no europeos.

Hasta aquí el discurso oficial. Veamos ahora la letra pequeña:

En el año 2021, el BCE realizó una consulta pública sobre el euro digital. Un 43 % de los encuestados manifestaron que su principal preocupación es la privacidad de las CBDC (monedas digitales emitidas por los bancos centrales) y es que las autoridades monetarias no terminan de explicar cómo garantizarán la privacidad de los usuarios y sus transacciones, cuya trazabilidad quedará registrada.

La presidenta del Banco Central Europeo –Christine Lagarde– ya anunció que el fin de dinero en efectivo está próximo. También reconoció que con las CBDC no tendremos privacidad. 

Agustín G. Carstens, Gerente General del Banco de Pagos Internacionales, publicado en octubre de 2020, habla abiertamente de los planes para acabar con el dinero en efectivo y utilizar las CBDC para el control de la población. Véanlo y que cada cual saque sus propias conclusiones:

Conclusión

Durante la pandemia causada por el Covid-19, en las calles de Ottawa (Canadá) surgió un movimiento de protesta ciudadana conocido como «Convoy de la libertad» organizado por los camioneros para protestar contra la obligación de que ese colectivo tuviese que vacunarse para seguir trabajando, pero que pronto se convirtió en una movilización contra todas las medidas sanitarias y contra el Gobierno de Justin Trudeau. Como represalia a las protestas el Gobierno, a través de la Ley de Emergencias, se congelaron las cuentas bancarias de los manifestantes. Las medidas también afectaron a las plataformas de criptomonedas y servicios como GoFundMe, utilizados por algunos manifestantes para recibir donaciones que servían de soporte para sus movilizaciones. Con las CBDC esto será aun más fácil.

El Gobierno de Tailandia informó que, para revitalizar la economía, entregará a los tailandeses mayores de 16 años con ingresos inferiores a USD 23,000 y ahorros inferiores a USD 13,700 la cantidad de 10,000 baht (unos USD 280) en dinero digital, por medio de una Billetera Digital, que solo podrán ser gastados en un radio de 4 km. respeto del domicilio, esto se traduce en control y limitaciones de uso de la moneda digital por el Gobierno.

Vietnam exige que todas las transferencias de dinero realizadas a través de bancos o billeteras electrónicas incluyan escaneo facial en teléfonos inteligentes a través de aplicaciones bancarias. Esto se traduce en una recolección masiva de datos biométricos, con el riesgo de exponerlos a ciberataques.  

Otra preocupación añadida es la seguridad de la moneda digital. El Banco Industrial y Comercial de China (ICBC), el mayor banco del mundo, fue víctima de un ciberataque de «ransomware» que afectó a gran parte de sus servicios financieros en Estados Unidos.

En España, el 18 de noviembre de 2023 la caída generalizada en el sistema de interconexión bancaria Redsys, que hace operar Bizum, pagos con tarjeta y cajeros, provocó que los medios de pago digital dejaran de funcionar en España durante horas. Ahora, imaginen un ciberataque dirigido contra el Banco Central Europeo y su moneda digital. 

Actualización 

El 3 de enero de 2024 se publicó en el BOE el Convenio entre el Banco de España y el consorcio Cecabank–Abanca en el programa de experimentación de un euro digital mayorista.

El 6 de mayo de 2024 se publicó en el BOE el convenio entre el Banco de España e Indra para el desarrollo, en un entorno de pruebas, de un sistema mayorista de pagos basado en la tecnología de registro distribuido o blockchain con CBDCs.

error: Contenido protegido por derechos de propiedad intelectual. Se prohíbe su reproducción, transformación, distribución y comunicación pública a título lucrativo por cualquier medio y soporte. Advertir que la infracción de los derechos relativos a la propiedad intelectual es constitutiva de delito (arts. 270 y ss. CP).