Protección Data

BLOG

El conocimiento es poder (Francis Bacon)

Blog
Compartir Facebook Twitter Linkedin
JAVIER CASAL TAVASCI

Migration 5: control de viajeros

Migration 5 hace referencia al acuerdo que mantienen Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia (Five Eyes o Cinco Ojos) para compartir entre ellos los datos personales (biométricos) de aquellas personas que traspasan sus fronteras. 

El acuerdo original establecía el protocolo de intercambio de datos biométricos, en concreto, de las huellas dactilares y limitaba las comprobaciones a 3.000 personas por año. Tiempo después, el número de controles permitidos aumentó a 30.000 y ahora a 400.000 para cada combinación de países. Eso significa que Migración 5 podría controlar a 8 millones de viajeros por año. El límite de transferencias se puede incrementar si lo aprueban los socios.

El acuerdo original incluía un límite de tiempo de diez años para la conservación de los datos personales compartidos. Esto también ha cambiado. Estados Unidos almacena los datos personales durante 75 años y Nueva Zelanda durante 50 años. El plazo lo marca cada país a través de su legislación interna. 

Conclusión

El acuerdo gira en torno a una máxima: «Conocido por uno, conocido por todos». Los términos exactos que lo sustentan son desconocidos para la ciudadanía. Además, pueden ser alterados por los gobiernos sin que exista una supervisión por parte de un organismo de control o el parlamento.

Después de los ataques terroristas del 11-S, los países partícipes del acuerdo compartieron sus listas de exclusión aérea, pero contenían errores, porque se basaban en los nombres de las personas. La biometría (huellas dactilares) fue la solución, pero en lugar de mantener huellas dactilares únicamente de delincuentes y terroristas en una base de datos centralizada y comparar las huellas de los viajeros con ellas, Migración 5 adoptó el enfoque opuesto. Los países mantendrían los datos biométricos de cualquier viajero que cruzase sus fronteras. Esto se facilitó mediante el Protocolo de intercambio de datos de alto valor acordado a finales de la década de 2000. 

A la extralimitación de los gobiernos y las violaciones de la seguridad se unen posibles fallos tecnológicos, errores y coincidencias falsas. Todo ello compromete la privacidad y los derechos fundamentales de los viajeros. Pueden encontrar más detalles en el enlace que dejo enlazado aquí.

error: Contenido protegido por derechos de propiedad intelectual mediante su registro en Safe Creative. Se prohíbe la reproducción, transformación, distribución y comunicación pública a título lucrativo por cualquier medio y soporte. La infracción de los derechos relativos a la propiedad intelectual es constitutiva de delito (artículo 270 y ss. del Código Penal). Se autoriza la reproducción, distribución y exhibición con fines no lucrativos mediante enlace a la fuente original