Protección Data

BLOG

El conocimiento es poder (Francis Bacon)

Blog
Compartir Facebook Twitter Linkedin
JAVIER CASAL TAVASCI

Plan de Acción del Continente IA de la Comisión Europea

La Comisión Europea aprobó el 9 de abril de 2025 su Plan de Acción del Continente IA que tiene por objetivo convertir a la Unión Europea en un líder mundial en inteligencia artificial (IA).

Las claves del plan de acción son las siguientes:

1.- Construir infraestructuras de computación y datos a gran escala

La Unión Europea tiene un plan para la construcción de «Fábricas de IA», del cual les hablé aquí, integradas por supercomputadoras optimizadas para IA que estarán conectadas entre sí y a disposición del sector público y privado.

Las fábricas de IA mejorarán el acceso a datos de alta calidad, mediante la conexión con grandes repositorios de datos nacionales, Espacios de Datos de la Unión Europea y laboratorios de datos.

El presupuesto previsto es de 10.000 millones de euros hasta 2027, estando prevista la construcción de trece fábricas de IA. A finales de 2025, todas ellas estarán operativas, interconectadas entre sí y conectadas a otras iniciativas importantes de apoyo a la IA como las instalaciones de pruebas y experimentación para IA y la red de Centros Europeos de Innovación Digital, donde las empresas industriales, especialmente las pymes, pueden obtener ayuda para mejorar sus procesos de producción y servicios mediante la tecnología digital.

También se prevé la construcción de cinco Gigafábricas de IA. Son cuatro veces más potentes que las Fábricas de IA. Dada la magnitud de la inversión, se construirán mediante asociaciones público–privadas y mecanismos de financiación innovadores a través del Banco Europeo de Inversiones o Fondos de Inversión, por ejemplo, los financiados a través del Fondo del Consejo Europeo de Innovación, el Fondo de Expansión TechEU, la Iniciativa Europea de Campeones Tecnológicos del Grupo BEI o la garantía InvestEU.

La Unión Europea depende en gran medida de la infraestructura instalada y controlada por otros países, a la que los usuarios de la Unión acceden a través de la nube. La Comisión Europea prevé grandes inversiones para aumentar la capacidad en la nube dentro la Unión Europea, triplicándola en los próximos cinco a siete años. 

2.- Aumentar el acceso a datos robustos y de alta calidad

Para entrenar y validar los modelos de inteligencia artificial se necesitan datos robustos y de alta calidad.

La Comisión Europea quiere alinear las políticas de datos con las necesidades de las empresas, el sector público y la sociedad, fomentando al mismo tiempo un entorno fiable para el intercambio de datos. Para ello se impulsarán los «Laboratorios de Datos» que formarán parte del ecosistema de las Fábricas de IA. Estarán vinculados a los Espacios Comunes Europeos de Datos. 

Los laboratorios permitirán el enriquecimiento de conjuntos de datos, el suministro de herramientas técnicas (por ejemplo, formatos estandarizados, datos sintéticos o bloques técnicos compartidos) y el fomento de la interoperabilidad entre sectores y fronteras. También ofrecerán servicios de agrupación de datos que ayudarían a las empresas a compartirlos, cumpliendo la normativa antimonopolio, en el marco de la Ley de Gobernanza de Datos para intermediarios de datos de confianza.

3.- Fomentar la innovación y la adopción de la IA en sectores estratégicos de la UE

Según la Comisión Europea, en 2024, solo el 13,5 % de las empresas de la Unión habían adoptado la inteligencia artificial.

El objetivo de la Comisión Europea es acelerar la adopción de la IA en todos los sectores, incluida la administración pública, así como fomentar la innovación para mejorar la competitividad y el crecimiento económico, aprovechando al máximo las soluciones de IA «fabricadas en Europa». 

En consonancia con el informe Draghi, la Estrategia para la Aplicación de la IA se centrará en aquellos sectores industriales en los que la Unión ejerce un fuerte liderazgo, entre otros: fabricación avanzada; sector aeroespacial; seguridad y la defensa; agroalimentación; investigación en energía y fusión; medio ambiente y clima; movilidad y automoción; sector farmacéutico; biotecnología; diseño de materiales avanzados; robótica; comunicaciones electrónicas; e industrias culturales y creativas. Asimismo, se pretende que la IA se utilice para mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios públicos en áreas como la sanidad, la justicia, la educación y la administración pública.

4.- Fortalecer las habilidades y el talento en IA

El Continente IA se centrará en la adopción de medidas para ampliar la reserva de especialistas en inteligencia artificial de la Unión Europea. También se ocupará de reciclar adecuadamente las competencias de los trabajadores y ciudadanos de la Unión en el uso de la IA.

Para ampliar su reserva de talento en IA, en el segundo trimestre de 2025 se lanzará la Academia de Habilidades en IA, Programas de becas de IA para atraer candidatos a doctorado e investigadores y jóvenes profesionales residentes en el extranjero y la expedición de un título certificado centrado en IA generativa para el repositorio que se lanzó en el contexto del artículo 4 del Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA).

La Hoja de Ruta 2030 sobre el futuro de la educación y las competencias digitales y su iniciativa «IA en la Educación» apoyarán el desarrollo de la alfabetización en inteligencia artificial para la educación primaria y secundaria y promoverán la adopción estratégica y ética de la IA en la educación, incluso mediante el apoyo y el desarrollo de capacidades para el profesorado y las instituciones educativas.

Para atraer a los mejores estudiantes e investigadores de países no pertenecientes a la Unión Europea se establecerán medidas en la próxima Estrategia de Visados para mejorar la aplicación de la Directiva sobre Estudiantes e Investigadores y la Directiva de la Tarjeta Azul, así como la puesta a prueba del programa Marie Skłodowska-Curie «MSCA Choose Europe». 

5.- Fomento del cumplimiento y simplificación normativa

El éxito del RIA dependerá de la viabilidad de sus normas en la práctica. Para lograr el objetivo, los Estados miembros y la Comisión Europea, incluida su Oficina de IA, deben intensificar sus esfuerzos para facilitar una aplicación fluida y predecible del RIA.

Como primer paso, la Comisión Europea está poniendo en marcha el Servicio de Atención al Cliente de la Ley de IA, que será un centro de información central sobre el RIA, en el que las partes interesadas podrán solicitar ayuda y recibir respuestas personalizadas. Esta iniciativa proporcionará acceso directo y gratuito a información y orientación sobre el marco regulatorio aplicable. El Servicio de Atención al Cliente de la Ley de IA estará a cargo de un equipo especializado en la Oficina de IA.

Dicho Servicio de Atención al Cliente ofrecerá una plataforma interactiva en la que las empresas y otras partes interesadas, incluidas las autoridades públicas, podrán hacer preguntas, obtener respuestas y tener acceso a herramientas técnicas para ayudarles a aplicar la normativa, por ejemplo, árboles de decisiones y otras herramientas de autoevaluación.

También está prevista una consulta pública para identificar los desafíos regulatorios de las partes interesadas e informar sobre posibles medidas adicionales para facilitar el cumplimiento y la posible simplificación del RIA.

Conclusión

La Comisión Europea parece tener un plan para el desarrollo y despliegue de la IA en el continente. Esperemos que funcione porque la Unión es el furgón de cola en IA.

error: Contenido protegido por derechos de propiedad intelectual mediante su registro en Safe Creative. Se prohíbe la reproducción, transformación, distribución y comunicación pública a título lucrativo por cualquier medio y soporte. La infracción de los derechos relativos a la propiedad intelectual es constitutiva de delito (artículo 270 y ss. del Código Penal). Se autoriza la reproducción, distribución y exhibición con fines no lucrativos mediante enlace a la fuente original