Protección Data

BLOG

PARA ESTAR AL DÍA EN PROTECCIÓN DE DATOS Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Blog
Compartir Facebook Twitter Linkedin
JAVIER CASAL TAVASCI

Legalidad de las grabaciones a docentes y alumnos

No me equivoco si digo que hay docentes que abusan de su autoridad, aunque son la excepción que confirma la regla.  

Esos docentes pueden incurrir en situaciones de «acoso docente» que es aquel que se manifiesta contra determinados alumnos mediante trato desigual, desprecios o humillaciones.  

Al igual que existe el acoso docente, existe el «acoso al docente» que se ve amplificado por el uso de los teléfonos móviles y las redes sociales. Por suerte, ambos supuestos son excepcionales.  

Durante la pandemia se generalizó la retransmisión de las clases online. Bajo aquellas circunstancias, la posibilidad de grabar las clases cumplía el juicio de idoneidad (la medida adoptada era susceptible de conseguir el objetivo propuesto, que era impartir las clases), el juicio de necesidad (la medida era necesaria, en el sentido de que no existía otra más moderada) y el juicio de proporcionalidad (la medida era equilibrada o ponderada, por derivarse más beneficios o ventajas para el interés general que perjuicios sobre otros bienes o valores en conflicto). 

En circunstancias normales, grabar las clases y retransmitirlas online no estaría justificado, toda vez que podríamos atentar contra derechos fundamentales de los docentes y los alumnos como el derecho a la intimidad y a la propia imagen, consagrados en el artículo 18 de la Constitución

Función educativa de las grabaciones

Si la grabación se lleva a cabo por el personal docente, por ser necesaria para el ejercicio de la función educativa, encontrando amparo en el artículo 6.1.e) del RGPD, el acceso a la grabación se limitará a dicho personal y a los alumnos que hayan participado en la actividad de que se trate, como exámenes o exposiciones en público, sin que pueda ser utilizada para otros fines, como su divulgación pública a través de redes sociales o servicios equivalentes, que requeriría del consentimiento del alumno si es mayor de 14 años o de sus padres o tutores si son menores de 14 años (artículo 92 de la LOPDGDD).

El uso de metodologías que incorporen tecnologías de la información y la comunicación está avalado por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, concretamente, por su artículo 111 bis apartado 5 que dispone lo siguiente: «Las Administraciones educativas y los equipos directivos de los centros promoverán el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula como medio didáctico apropiado y valioso para llevar a cabo las tareas de enseñanza y aprendizaje. Las Administraciones educativas deberán establecer las condiciones que hagan posible la eliminación en el ámbito escolar de las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las TIC, con especial atención a las situaciones de violencia en la red. Se fomentará la confianza y seguridad en el uso de las tecnologías prestando especial atención a la desaparición de estereotipos de género que dificultan la adquisición de competencias digitales en condiciones de igualdad».

Ahora, pongamos por caso que unos padres graban una tutoría con un docente, ante la sospecha de malas acciones por su parte. Cuando una persona graba su conversación con otra persona no vulnera ningún precepto constitucional, siempre que no se registren conversaciones personales o familiares o en perjuicio de terceros (Tribunal Supremo, Sala Segunda, de lo Penal, Sentencia 517/2016, de 14 de junio de 2016). Si el uso de la grabación se limita al ámbito privado, no es necesario pedir y recabar el consentimiento del resto de interlocutores, ni siquiera tienen que informar de que están grabando. No obstante, si se quiere divulgar o publicar el contenido de las grabaciones es indispensable recabar el consentimiento de todos y cada uno de los afectados, so pena de incurrir en delito.

La utilización en el proceso penal de grabaciones de conversaciones privadas grabadas por uno de los interlocutores no vulnera el secreto de las comunicaciones ni el derecho a la intimidad personal, salvo casos excepcionales en que el contenido de la conversación afectase al núcleo íntimo de la intimidad personal o familiar de uno de los interlocutores, por ejemplo, porque se desvelen datos íntimos referidos a creencias ideológicas, personales o de salud (Tribunal Supremo, Sala Segunda, de lo Penal, Sentencia 360/2020, de 1 de julio).

Conversaciones ajenas

Debo advertirles que quien graba una conversación ajena, es decir, en la que uno no participa como interlocutor, sin consentimiento de estos, atenta contra el derecho fundamental de estos al secreto de las comunicaciones, reconocido en el artículo 18.3 de la Constitución. Dicha acción se sanciona como delito de revelación de secretos en el artículo 197 y siguientes del Código Penal.

Ante los numerosos casos de acoso escolar o bullying puede haber padres tentados a ponerles una grabadora escondida a sus hijos, por ejemplo, en la mochila para recabar pruebas. En tales casos, las grabaciones obtenidas no se admitirían como medio de prueba en un procedimiento judicial, pues se habrían obtenido de forma ilícita (recuerden que no pueden grabar una conversación ajena, salvo que obtengan el consentimiento de todos los que intervienen en la conversación. También deben recordar que estarían incurriendo en un delito de revelación de secretos).

Conclusión

Me atrevería a decir que, a partir de la adolescencia, todos los alumnos disponen de un teléfono móvil con cámara. Es recurrente la duda de si éstos pueden grabar a los docentes durante las clases. Y la respuesta es no. Dichas grabaciones resultarían ilícitas, pues estarían grabando las intervenciones de terceros, esto es, del resto alumnos, como quien graba una conversación ajena.

Las escenas de acoso se pueden grabar, siempre que el afectado esté presente, al amparo del interés legítimo con vocación de prueba en un procedimiento administrativo, disciplinario o judicial. Lo que no cabe, bajo ningún concepto, son las grabaciones indiscriminadas ni la publicación de su contenido sin el consentimiento de los implicados, más aún cuando se atenta contra el honor y la dignidad del afectado. Si quieren saber más sobre el acoso escolar hagan clic aquí

Más información

Si quieren ampliar la información referida a centros docentes, les dejo enlazados los siguientes artículos:

Centros docentes y Protección de datos (Parte I)

Centros docentes y Protección de datos (Parte II)

Centros docentes y Protección de datos (Parte III)

Acoso docente: de profesor a alumno

 

error: Contenido protegido por derechos de propiedad intelectual. Se prohíbe su reproducción, transformación, distribución y comunicación pública a título lucrativo por cualquier medio y soporte. Advertir que la infracción de los derechos relativos a la propiedad intelectual es constitutiva de delito (arts. 270 y ss. CP).